¿Qué es la distensión abdominal funcional?
La distensión abdominal funcional se define como la presencia recurrente de sensación de hinchazón o de aumento de la tensión abdominal.
La distensión abdominal puede ser subjetiva, si el/la paciente solamente nota la sensación de distensión u objetiva, si la distensión abdominal puede apreciarse y aunque es frecuente que se den en conjunto, no siempre sucede.
La distensión abdominal funcional es uno de los síntomas digestivos más comunes, se estima que puede afectar hasta a un 20% de la población, siendo un síntoma casi siempre presente cuando existen otras enfermedades digestivas como son el síndrome de intestino irritable o el estreñimiento crónico funcional.
Por lo general la distensión abdominal está asociada a otro tipo de trastornos gastrointestinales funcionales como pueden ser el síndrome de intestino irritable, la dispepsia funcional o el estreñimiento crónico funcional; apareciendo también con cierta frecuencia asociados otros síntomas digestivos como son el meteorismo (excesivo gas en forma de eructos o flatulencias), náuseas, movimientos intestinales, alteraciones del ritmo intestinal (alternancia de episodios de estreñimiento o diarrea), etc. También puede ser un síntoma único.
Igualmente, es importante tener en cuenta que, aunque en la mayoría de las ocasiones se trata de un trastorno benigno y funcional, puede ser también un síntoma de enfermedades orgánicas como: infecciones intestinales, intolerancias alimentarias, sobrecrecimiento bacteriano, enfermedad diverticular, enfermedad inflamatoria intestinal, patología tumoral intrabdominal o presencia de ascitis (líquido libre en el abdomen en tumores y cirrosis hepática fundamentalmente). Por este motivo en todos los pacientes habrá que descartar con una buena historia clínica y exploraciones complementarias que se consideren necesarias, enfermedad orgánica.
La distensión abdominal es uno de los principales síntomas del Síndrome de Intestino Irritable (SII), un trastorno funcional intestinal que provoca molestia abdominal y alteraciones en la frecuencia y/o consistencia en el tránsito intestinal, pudiendo darse periodos de estreñimiento, de diarrea o una combinación de ambos. Los gases, hinchazón y distensión abdominal también son síntomas de este trastorno. Por lo general, se trata de una enfermedad crónica, aunque en algunos casos puede ser esporádica. Este síndrome afecta en gran medida a la vida diaria de las personas que lo sufren.
Diagnosticar el Síndrome del Intestino Irritable no es tarea fácil para el médico, por lo que basarse en lo establecido en el documento Roma IV puede resultar una buena opción.
Dolor abdominal recurrente (síntoma predominante), al menos un día por semana —en promedio— en los últimos 3 meses, asociado con 2 o más de los siguientes criterios: 1. Relacionado con la defecación. 2. Asociado a un cambio en la frecuencia de las heces. 3. Asociado a un cambio en la forma (aspecto) de las heces.
Entre los estudios realizados sobre distensión abdominal, podemos destacar el realizado por Kulka et al. Sobre la combinación de las cepas probióticas Lactobacillus acidophilus NCFM® y Bifidobacterium lactis Bi-07® para los síntomas de hinchazón en pacientes con Trastornos Funcionales Intestinales (1), en el que se demostró una mejora significativa de los síntomas de hinchazón y distensión abdominal en pacientes con Trastornos Funcionales Intestinales después de 4 y 8 semanas.
Teniendo en cuenta que los TFI se caracterizan por el predominio de signos y síntomas de dolor abdominal, distensión y/o alteración de los hábitos intestinales (estreñimiento, diarrea o alternancia de ambos) la combinación de estas cepas probióticas puede resultar de gran interés para la prevención y mejoría de estos síntomas.
Páginas consultadas y bibliografía:
1. Ringel-Kulka T, Palsson OS, Maier D, Carroll I,Galanko JA, Leyer G, Ringel Y. Probiotic bacteria Lactobacillus acidophilus NCFM and Bifidobacterium lactis Bi-07 versus placebo for the symptoms of bloating in patients with functional bowel disorders: a double-blind study. J Clin Gastroenterol. 2011 Jul;45(6):518-25. doi: 10.1097/MCG.0b013e31820ca4d6.
2. Manual de probioticoterapia en gastroenterología (2013) https://www.elprobiotico.com/manual-probioticoterapia/