La menopausia en datos

Hoy en día, la mayoría de las mujeres vivimos lo suficiente como para llegar a la menopausia. En el mundo desarrollado, el porcentaje de mujeres mayores de 50 años se ha triplicado en los últimos 100 años. La esperanza de vida media femenina ha aumentado de 50 a 81,7 años, lo que significa que las mujeres viviremos más de un tercio de nuestras vidas en posmenopausia.

Los números absolutos y relativos de personas mayores, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, aumentaron sustancialmente durante el siglo XX, y la edad media de la población mundial aumentará mucho más rápido en el próximo medio siglo. Se proyecta que habrá casi 2 mil millones (1.970 millones) de personas mayores en 2050, en comparación con 580 millones en 1998; la mayoría de estos ancianos seremos mujeres.

La calidad de vida de las mujeres mayores en una población envejecida dependerá en gran medida de la capacidad de las sociedades para hacer frente a los desafíos económicos, sociales y médicos de los años posmenopáusicos[i].

La menopausia no es una enfermedad, sino un evento fisiológico normal en la vida de una mujer. Sin embargo, puede asociarse con problemas de salud, una disminución de la calidad de vida y un mayor riesgo de enfermedades. Los estudios sobre la menopausia son numerosos, pero en su mayoría recientes y muchas preguntas clínicamente relevantes siguen sin respuesta.

Conceptos relacionados con la menopausia

Perimenopausia

La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) indica que clásicamente se ha definido la perimenopausia como un periodo variable entre los 2 y los 5 años que incluye todas las manifestaciones endocrinas, biológicas y clínicas que ocurren alrededor de la última menstruación.

Recientemente, el Stages of Reproductive Aging Workshop +10 (STRAW)[ii] ha propuesto un esquema terminológico que define el periodo perimenopáusico entre el final de los ciclos regulares, esto es, desde que se manifiestan las primeras alteraciones del ciclo como consecuencia de la disfunción hormonal ovárica, y el año siguiente a la menopausia natural. Este sistema de estadificación se ha desarrollado sobre la base de datos de múltiples estudios de cohorte longitudinales y se considera el estándar de oro para caracterizar el envejecimiento reproductivo.

Figura 1. Etapas del envejecimiento reproductivo de la mujer. Adaptado de: Executive summary of the Stages of Reproductive Aging Workshop + 10: addressing the unfinished agenda of staging reproductive aging y Menoguía Perimenopausia de la AEEM

Etapas_reproductivas_mujer_menopausia

La transición menopáusica se establece desde el momento en que aparecen las alteraciones del ciclo menstrual y se eleva el nivel sérico de la hormona foliculoestimulante (FSH), hasta el final de las menstruaciones. La etapa –2 (transición temprana) se caracteriza por una duración variable de los ciclos (más de 7 días en un ciclo normal de 21 a 35 días). La etapa –1 (transición tardía) se caracteriza por la ausencia de dos o más ciclos, con un periodo de amenorrea de más de 60 días.

Menopausia natural y posmenopausia

La menopausia es un estado fisiológico de la mujer, parte del proceso natural de envejecimiento, caracterizado por el cese de la secreción hormonal ovárica, dando lugar a cambios que afectan el aparato urogenital, sistema cardiovascular y óseo[iii]. Se define como el cese permanente de la menstruación debido a la pérdida de la actividad folicular ovárica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la menopausia natural aquella que ocurre tras 12 meses consecutivos sin menstruación siempre y cuando el final de ésta no se deba a ninguna otra causa fisiológica o patológica evidente ni a una intervención clínica. Actualmente, solo se puede reconocer retrospectivamente.

Se reserva el término de perimenopausia para el periodo de tiempo que precede a la última regla y los doce meses posteriores, y posmenopausia para todos los años que siguen tras la última regla hasta el final de la vida.

La franja de edad en la que ocurre la perimenopausia suele establecerse entre los 40 y 54 años de edad; siendo los 51,4 años la media a la que aparece la menopausia natural en nuestro país. Según la OMS, la mayoría de las mujeres experimentan la menopausia entre los 45 y los 55 años como un episodio natural fruto del envejecimiento biológico.

Desde la perimenopausia hasta la posmenopausia: estadificación 1

Endocrinología de esta etapa

Durante la perimenopausia la función endocrina del ovario disminuye progresivamente a medida que lo hacen los folículos ováricos. El descenso progresivo del estradiol, así como la progesterona e inhibina, disminuye el feedback negativo aumentando la producción de hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). Los cambios fisiológicos de la perimenopausia se van produciendo de forma progresiva.

Al principio disminuye la duración de los ciclos menstruales a expensas de la fase folicular y aumentan los niveles de FSH para compensar el descenso del número de folículos ováricos. Después, la maduración folicular ocurre de forma esporádica alternando ciclos ovulatorios con anaovulatorios. Cuando la menopausia se ha establecido el ovario ya no responde a la estimulación por FSH, la cual se encuentra elevada, los niveles de estradiol están disminuidos y el principal estrógeno ahora es la estrona, que se produce por conversión periférica de androstendiona y testosterona[iv].

Menopausia inducida

La menopausia también puede ser consecuencia de procedimientos quirúrgicos que conlleven la extirpación de ambos ovarios o de intervenciones médicas que detengan la función ovárica (por ejemplo, la radioterapia o la quimioterapia). En los casos en los que la menopausia se produce por causas no naturales, se utiliza la terminología menopausia inducida. La menopausia inducida no es igual que la menopausia natural, ya que ésta se produce artificialmente a causa de una reducción brusca de las hormonas, especialmente los estrógenos y la progesterona, por lo que los síntomas aparecen casi de forma inmediata y mucho más intensos[v].

Menopausia prematura e insuficiencia ovárica primaria

Algunas mujeres experimentan la menopausia a edades más tempranas (antes de los 40 años). Esta «menopausia prematura» puede deberse a una serie de anomalías cromosómicas, a trastornos autoinmunitarios o a otras causas desconocidas[vi]. Actualmente se está otorgando más importancia al vocablo insuficiencia ovárica primaria (IOP), porque explica mejor la variabilidad del cuadro, incluida su infrecuente reversibilidad, porque no lleva incorporado el cese definitivo, y porque remarca el origen propiamente ovárico[vii].

Bibliografía

[i] Dennerstein L, Guthrie J, Birkhäuser M, Sherman S. Symptoms and the menopause. International Position Paper on Women’s Health and Menopause: A comprehensive Approach. National Institutes of Health 2002; 43-63

[ii] Harlow SD, Gass M, Hall JE, Lobo R, Maki P, Rebar RW, Sherman S, Sluss PM, de Villiers TJ; STRAW+10 Collaborative Group. Executive summary of the Stages of Reproductive Aging Workshop + 10: addressing the unfinished agenda of staging reproductive aging. Fertil Steril. 2012 Apr;97(4):843–51. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22344196/

[iii] Amaya Navarro F. Características clínicopatológicas del endometrio sometido a diferentes pautas de tratamiento [tesis doctoral en Internet]. Granada: Editorial de la Universidad de Granada; 2005 [citado 2025 may 2]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/772/1/15753748.pdf

[iv] Becerra Fernández A. Endocrinología de la menopausia. In: Becerra Fernández A, editor. La edad de la menopausia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.; 2003. p. 31–44.

[v] Instituto de la Menopausia. Menopausia inducida [Internet]. Madrid: Instituto de la Menopausia; [fecha desconocida] [citado 2025 may 2]. Disponible en: https://www.institutodelamenopausia.com/divulgacion/sintomas/menopausia-inducida

[vi] Organización Mundial de la Salud. Menopausia [Internet]. Ginebra: OMS; 16 de octubre de 2024 [citado 2025 may 2]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/menopause

[vii] Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Menoguía Menopausia precoz [Internet]. Madrid: AEEM; 2022 [citado 2025 May 2]. Disponible en: https://aeem.es/wp-content/uploads/2022/08/menoguiamenopausiaprecoz_compressed.pdf