Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria, Servicios de Urgencias y consultas especializadas de Urología. Tradicionalmente, la práctica clínica se ha regido por una clasificación binaria entre ITU complicadas y no complicadas, un esquema que, si bien ha sido útil durante décadas, ha demostrado limitaciones en la toma de decisiones rápidas y en la estratificación de pacientes con mayor riesgo de complicaciones.
Con la publicación de la Guía de Infecciones Urológicas 2025 de la Asociación Europea de Urología (AEU), se introduce un nuevo sistema de clasificación que abandona los términos complicadas/no complicadas y propone una división más práctica: ITU localizadas e ITU sistémicas. Este cambio supone un paso importante hacia una atención más precisa, eficiente y centrada en el paciente.
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son uno de los motivos más comunes de consulta en atención primaria, urgencias y urología. Seguro que lo has escuchado muchas veces: cistitis, pielonefritis, prostatitis… Hasta ahora, los médicos utilizaban una clasificación bastante simple: ITU complicadas o no complicadas. Pero esa manera de dividirlas ya se quedaba corta: era confusa y no siempre ayudaba a decidir rápido qué hacer con cada paciente.
La Asociación Europea de Urología (AEU), en sus nuevas Guías de Urología 2025, ha dado un paso adelante con una propuesta que cambia el enfoque. A partir de ahora, se hablará de:
- ITU localizada (cuando la infección está limitada a la vejiga).
- ITU sistémica (cuando la infección afecta al organismo entero con síntomas más graves).
Un cambio que puede parecer pequeño, pero que en la práctica clínica es enorme.
Contenidos del artículo
¿Por qué hacía falta este cambio?
La antigua clasificación (complicada/no complicada) tenía varios problemas:
- Ambigüedad: no siempre quedaba claro qué factores hacían que una ITU fuera “complicada”.
- Poca utilidad en urgencias: en una situación donde cada minuto cuenta, no ayudaba a diferenciar qué pacientes debían ser hospitalizados.
- Enfoque más en los riesgos que en los síntomas reales.
En definitiva, no siempre servía para lo más importante: decidir rápido y bien cómo tratar al paciente.
La nueva clasificación AEU 2025
La AEU propone un sistema mucho más práctico y fácil de aplicar en consulta:
1. ITU localizada (cistitis):
- Infección limitada a la vejiga.
- Sin síntomas sistémicos (ni fiebre, ni escalofríos, ni mal estado general).
- Puede darse en hombres o mujeres.
- Normalmente se maneja de forma ambulatoria.
2. ITU sistémica:
- Infección con síntomas generales (fiebre, malestar, incluso compromiso hemodinámico).
- Incluye cuadros como pielonefritis, prostatitis o urosepsis.
- Requiere más estudios (analíticas, hemocultivos, pruebas de imagen).
- Muchas veces precisa hospitalización y antibióticos intravenosos.
3. Factores de riesgo asociados:
- Cualquiera de las dos (localizada o sistémica) puede darse en personas con situaciones especiales: obstrucción urinaria, catéteres, inmunosupresión, embarazo, diabetes, antecedentes de ITU recurrente, etc.
- Estos factores no cambian la categoría, pero sí condicionan el manejo clínico de la ITU y el pronóstico.
Ventajas de la nueva clasificación
- Más claridad: se acabó la confusión de complicada/no complicada.
- Enfoque clínico real: se centra en lo que el paciente presenta en ese momento.
- Mejor estratificación: diferencia con claridad las infecciones que se pueden tratar en casa de las que requieren ingreso. Aplicable a todos: hombres, mujeres y cualquier edad.
- Facilita la comunicación entre médicos de familia, urgenciólogos y urólogos.
¿Qué cambia en la práctica diaria?
- En atención Primaria: será más sencillo identificar quién puede tratarse en casa y quién necesita derivación urgente.
- En urgencias: agiliza la decisión de ingreso y el inicio de antibióticos intravenosos.
- En urología: da un marco mucho más homogéneo para clasificar pacientes y diseñar el mejor tratamiento.
Conclusión
La nueva clasificación de las ITU propuesta por la AEU 2025 supone un cambio de paradigma en urología. Al diferenciar entre ITU localizada y ITU sistémica, se gana en rapidez, precisión y seguridad en el manejo clínico.
Un lenguaje más claro que facilita la comunicación entre profesionales y que, al final, se traduce en lo más importante: mejor atención y más seguridad para los pacientes con infección urinaria.
Bibliografía
- Bonkat G, Bartoletti R, Bruyère F, Cai T, Geerlings SE, Köves B, et al. EAU Guidelines on Urological Infections 2025. Arnhem, The Netherlands: European Association of Urology Guidelines Office; 2025.
- Grabe M, Bartoletti R, Bjerklund Johansen TE, et al. Guidelines on urological infections: past, present and future. Eur Urol. 2015;68(6):1066-1073. doi:10.1016/j.eururo.2015.07.010.
- Wagenlehner FME, Bjerklund Johansen TE, Cai T, Koves B, Kranz J, Pilatz A, et al. Epidemiology, definition and treatment of complicated urinary tract infections. Nat Rev Urol. 2020;17(10):586-600. doi:10.1038/s41585-020-0362-4.