cistitis-recurrenteComprendiendo la cistitis recurrente

Es la infección bacteriana más común en las mujeres adultas y la segunda infección extrahospitalaria que más casos registran nuestros hospitales. La peor parte viene cuando sucede con más frecuencia y lo que era puntual, comienza a ser recurrente. Llegadas a este punto, la mayoría de las mujeres no saben cómo actuar debido a falta de información. En este artículo vamos a explicar en qué consiste la infección de orina recurrente y cómo actuar ante ella.

La cistitis, una inflamación de la vejiga, es una afección que puede causar numerosos malestares a quienes la padecen. Existen diversas causas que pueden conducir a esta enfermedad, siendo las infecciones bacterianas las más comunes. Estas infecciones suelen ocurrir cuando las bacterias del tracto urinario invaden la vejiga y se multiplican, causando inflamación. Entre las bacterias más frecuentemente implicadas se encuentra Escherichia coli, que representa aproximadamente el 80-90% de los casos de cistitis aguda.

Desde un punto de vista anatómico, algunas personas pueden estar predispuestas a desarrollar cistitis debido a características físicas específicas. Por ejemplo, las mujeres tienen una uretra más corta, lo que facilita la entrada de bacterias en la vejiga. También existen condiciones médicas preexistentes, como cálculos renales o malformaciones del tracto urinario, que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cistitis recurrente.

La cistitis recurrente consiste en la repetición de episodios de cistitis en periodos cortos de tiempo, por ejemplo, si en seis meses se han experimentado dos o más episodios de esta infección, ya estamos hablando de recurrencia.

Hay dos tipos de cistitis recurrente:

  • Las recidivas de la infección por la misma cepa de la misma bacteria antes de 2 semanas tras acabar el tratamiento sugiere un fallo del tratamiento.
  • Las reinfecciones son nuevas infecciones causadas por cepas diferentes . Suelen producirse más tardíamente (aprox. 2 semanas tras la IU inicial. Representan un 80% de las IUR).

Cómo actuar ante la cistitis

Esta infección se manifiesta con síntomas muy claros, entre ellos escozor al orinar, sensación de no vaciar la vejiga en cada micción y urgencia urinaria. Cuando se notan estos síntomas, lo más adecuado es acudir al centro sanitario más cercano para que los profesionales puedan diagnosticar y recomendar tratamiento.

Existen múltiples tratamientos disponibles, que se pueden clasificar en farmacológicos y no farmacológicos, cada uno adaptado a las necesidades del paciente y la gravedad de los síntomas. A continuación, se exploran las distintas opciones disponibles para gestionar esta afección.

Los tratamientos farmacológicos son los más comúnmente utilizados para combatir la cistitis. Los antibióticos son la primera línea de defensa, ya que ayudan a eliminar la bacteria responsable de la infección. Dependiendo de la gravedad de la cistitis y la frecuencia de los episodios, los médicos pueden optar por una terapia a corto plazo o una terapia profiláctica de larga duración. Además, los analgésicos pueden ser prescritos para aliviar los síntomas dolorosos, proporcionando un alivio inmediato mientras el tratamiento antibiótico hace efecto.

Pero cuando se tienen varias infecciones de orina en un periodo corto de tiempo es cuando empezamos a plantear el «abuso» de los antibióticos. Para que no se produzcan estas recurrencias, la infección se puede atajar desde el primer episodio complementando el antibiótico con el suplemento adecuado. En este caso, hablamos de Urocran® Forte. Está compuesto, por un lado de D-Manosa y arándano rojo americano (PAC Tipo A), que evitan la adhesión de la bacteria causante de la infección, frecuentemente E. coli, a las paredes del tracto urinario y facilitan su expulsión mediante la orina; y por otro lado de probióticos, que son unos microorganismos vivos que tienen capacidad para colonizar la vagina y la uretra e interferir con la adherencia urogenital de patógenos y su crecimiento.

Prevención de la cistitis recurrente

La cistitis recurrente afecta la calidad de vida de muchas personas. Para prevenir su aparición, es fundamental implementar una serie de estrategias efectivas que pueden ayudar a disminuir la frecuencia de los episodios. Una de las claves es saber qué productos pueden ayudarnos a evitar las cistitis recurrentes y uno de ellos es Urocran®. Este es un complemento alimenticio que recomendamos tomar tras la toma de Urocran® Forte, es decir, a modo de mantenimiento. Al igual que Urocran® Forte, se podría tomar durante largos periodos de tiempo.

La hidratación también juega un papel clave en la prevención de la cistitis. Consumir una cantidad suficiente de agua diariamente favorece la eliminación de bacterias del tracto urinario y ayuda a mantener la vejiga saludable. Se sugiere beber al menos dos litros de agua al día, aumentando esta cantidad si se realiza actividad física o en climas cálidos.

El cuidado de la higiene personal es otro aspecto esencial. Se recomienda practicar buenos hábitos de higiene, como limpiarse de adelante hacia atrás después de usar el baño, para evitar la transferencia de bacterias desde el área anal hacia la uretra.

En resumen, llevar a cabo cambios en la dieta, asegurar una adecuada hidratación y mantener buenos hábitos de higiene personal son vitales para prevenir la cistitis recurrente. Estas medidas, junto con información y Urocran® Forte o Urocran®, pueden marcar una diferencia significativa en la salud del tracto urinario.